lunes, 16 de abril de 2018

Valoración de vinagre

En esta entrada, vamos a explicar como valoramos un vinagre comercial utilizando indicadores ácido-base. El fundamento de esta valoración:

Se lleva a cabo una reacción entre el ácido acético del vinagre y una disolución de hidróxido de sodio de concentración conocida. Este tipo de reacciones entre una base (hidróxido de sodio) y un ácido (acético en nuestro caso) se denominan reacciones de neutralización. Cuando las neutralizaciones se usan para conocer la concentración de uno de los reactivos, se les llama valoraciones o volumetrías si el resultado se obtiene a partir de la medida de un volumen gastado en la bureta. Para poder conocer en qué momento la reacción de neutralización se ha completado, es decir, todo el ácido acético del vinagre ha reaccionado con hidróxido sódico, utilizamos un indicador, que es una sustancia que cambia de color según la acidez de la disolución. En esta práctica usaremos uno de los indicadores más frecuentes, la fenolftaleína, que en medio ácido es incoloro y pasa a color rosa en medio básico, indicándonos el final de la valoración. La reacción que tiene lugar entre el hidróxido de sodio y el ácido acético del vinagre es la siguiente:

CH3-COOH + NaOH CH3-COONa + H2O

La acidez se expresa en tanto por ciento en masa de ácido acético, lo que se llama grado del vinagre.

Los materiales que vamos a utilizar son:

  • Base y soporte
  • Nuez doble y pinzas de bureta
  • Matraz erlenmeyer de 250 ml
  • Matraz aforado
  • Pipeta
  • Bureta de 50 ml
  • Probeta
  • Vinagre
  • Hidróxido de sodio
  • Fenolftaleína alcohólica al 0.1%

Y el procediminto es el siguiente:

Primero hicimos la disolución de hidróxido de sodio 0.5M, para ello, pesamos 5 g de hidróxido de sodio y los echamos en un matraz aforado de 250 ml. Después, añadimos agua hasta la medida y agitamos.


Luego, en el matraz erlenmeyer añadimos 10 ml de vinagre (previamente extraídos con la pipeta), añadimos 100 ml de agua (que medimos con la probeta). Echamos tres gotas de fenolftaleína al matraz. Después, removimos.


Más tarde homogeneizamos la bureta tres veces y luego la llenamos hasta 13.2 ml.


Abrimos la llave de la bureta para que la disolución cayese lentamente y, mientras tanto, íbamos agitando suavemente el erlenmeyer.
Cuando vimos que las gotas rosas tardaban más tiempo en irse, fuimos más despacio hasta que, de una gota, se quedo rosa transparente casi y agitamos y se fue.


Luego añadimos un par de gotas y el color no se fue.


Anotamos la lectura final y repetimos el proceso otras dos veces más.

Para esto, hicimos los siguientes cálculos:


Para finalizar, hicimos los siguientes cálculos y confirmamos la graduación del vinagre comercial (6º):




Jaime Barragán y Ángela González


viernes, 13 de abril de 2018

Erizos de mar

SEMANA DEL 19 AL 23 DE FEBRERO

Objetivo de la práctica

La práctica consitió en estudiar el proceso de fecundación y las primeras etapas del desarrollo embrionario en erizo de mar. En primer lugar obtuvimos los gametos, óvulos y espermatozoides, para observarlos al microscopio por separado para ver sus características. A continuación, se procederá a realizar el proceso de fecundación, buscando encontrar óvulos fecundados y, si es posible, observar los primeros procesos de segmentación.

Materiales

-Oricios                                        - Vidrios de reloj. - Tubos de ensayo - Microscopios                             - Portas y cubres. - Pipetas de 5 ml.   - Solución de KCl 0,5 M.             - Jeringuillas   - Placas Petri - Agua de mar                            - Pipetas de 1 ml.

En el siguiente enlace se encuentra el vídeo donde está explicado el procedimiento seguido en esta práctica.



Rocío Alonso Felgueroso, Mª Eugenia Junceda González y María Felgueroso Terroba