lunes, 19 de junio de 2017

Despedida del grupo de Técnicas de Laboratorio 2016-2017

Vídeo de despedimos de la primera promoción de esta asignatura en 4º de ESO.

Esperamos que hayáis aprendido muchas cosas y os queden ganas para, en un  futuro, seguir con los estudios de ciencias.


Extracción del ADN

Voy a explicar cómo hicimos la práctica de la Extracción del ADN , ésta consistía en realizar mediante una sencillas técnicas para poder extraer el ADN de un tejido animal y por el aspecto que presenta

Para ello tenemos que romper la pared celular y la membrana plasmática que libera el ADN. Vamos a realizar esta práctica usando primero un hígado y después con unos gajos de naranja 

Explicaré los pasos a realizar para tener un buen resultado y los cálculos necesarios, además añadiré los materiales necesarios a usar.

Materiales;
        -Hígado de ternera                   -Probeta
        -Naranja                                  -Embudo
        -Alcohol                                   -Papel de filtrado
        -NaCL                                      -Colador
        -Detergente (Fairy)                   -Vasos de precipitado
        -Arena                                     -Pipeta
        -Varilla de vidrio                       -Mortero 
        
Cálculos

Para esta práctica sólo hemos tenido que realizar una cuenta matemática para hallar las cantidad de gramos que existen en 2M de Cloruro sódico.
  • Primero debemos sacar la masa molecular del Cloruro de Sodio “NaCl”: Na(23)+Cl(36)=59 gramos
  • Partiendo de 2 moles ¿Cuántos gramos?:
                                   2 moles*59 gr/1 mol= 118 gr
  • Si en 1000 ml necesitas 118 gr en 100 ml, ¿Cuántos gramos necesitamos?
                             100 ml*118 gr/1000 ml=11,8 gr

  • Nos dirigimos a la pesa y en un vaso de precipitado echamos 11,8 gr de NaCl y le añadimos agua (25 o 50 ml)

Procedimientos de la Naranja

      -Lo primero debemos tomar unos gajos de naranja  para posteriormente sacar filamentos de ADN, lo colocaremos en un mortero limpio y empezaremos a machacarlos, además añadiremos arena para facilitar la separación de la membrana y así los núcleos quedan sueltos.

-Al resultado obtenido anteriormente le añadimos 50 ml de agua, cogidos  con una Probeta. A continuación con un colador filtramos la mezcla del mortero en un vaso de precipitado, así conseguiremos que los restos de tejidos que no se han roto no se mezclen con los que sí.

-Lo siguiente será medir el volumen del filtrado para tratar de añadir un volumen igual de cloruro sódico 2M. Hacemos esto para conseguir que las fibras de cromatina queden libres.

-Añadimos dos o tres gotas de Fairy para es formar un complejo con las proteínas y separarlas del ADN. Así nos quedará el ADN libre de las proteínas que tiene asociadas.

-Y también agregamos Alcohol por las paredes del vaso de precipitado en el que tenemos la mezcla, debemos hacerlo lentamente de forma que el alcohol resbale por las paredes del vaso y se formen dos capas. En la interfase, precipita el ADN. Con la varilla de vidrio,  ir removiendo siempre en la misma dirección.Sobre la varilla se van adhiriendo unas fibras blancas, visibles a simple vista, que son el resultado de la agrupación de muchas fibras de ADN.



 IMG_5593 (1).JPG
 IMG_5594 (1).JPG
IMG_5595 (1).JPG

 Procedimientos del Hígado
-Lo primero debemos tomar una pequeña muestra de hígado para posteriormente sacar filamentos de ADN, lo colocaremos en un mortero limpio y empezaremos a machacarlo, además añadiremos arena para facilitar la separación de la membrana y así los núcleos quedan sueltos.

-Al resultado obtenido anteriormente le añadimos 50 ml de agua, cogidos  con una Probeta. A continuación con un colador filtramos la mezcla del mortero en un vaso de precipitado, así conseguiremos que los restos de tejidos que no se han roto no se mezclen con los que sí.

-Lo siguiente será medir el volumen del filtrado para tratar de añadir un volumen igual de cloruro sódico 2M. Hacemos esto para conseguir que las fibras de cromatina queden libres.

-Añadimos dos o tres gotas de Fairy para es formar un complejo con las proteínas y separarlas del ADN. Así nos quedará el ADN libre de las proteínas que tiene asociadas.

-Y también agregamos Alcohol por las paredes del vaso de precipitado en el que tenemos la mezcla, debemos hacerlo lentamente de forma que el alcohol resbale por las paredes del vaso y se formen dos capas. En la interfase, precipita el ADN. Con la varilla de vidrio,  ir removiendo siempre en la misma dirección.Sobre la varilla se van adhiriendo unas fibras blancas, visibles a simple vista, que son el resultado de la agrupación de muchas fibras de ADN.
 IMG_5484 - copia.JPG




domingo, 18 de junio de 2017

SENSORES DE MOVIMIENTO

¿Qué es un sensor?

Los sensores de movimiento son aparatos basados en la tecnología de los rayos infrarrojos o las ondas ultrasónicas para poder captar en tiempo real los movimientos que se generan en un espacio determinado. Estos sensores de movimiento están adscritos sobre todo a cámaras de seguridad, puertas en almacenes y centros comerciales.

Objetos utilizados en la práctica

  • Tupper
  • Ordenador
  • Soporte
  • Sensor de movimiento

Objetivo


Utilizar los sensores de movimientos para hallar la gravedad y la velocidad de la caída de un objeto

Fundamento


En esta práctica hemos usado los sensores de movimiento para calcular la gravedad de un objeto que cae desde una altura fija. Tiramos un tupper varias veces para calcular varios datos como velocidad-tiempo o espacio--tiempo y así  luego poder calcular aproximadamente la gravedad.

Resultados Obtenidos

Al analizar los datos, teníamos la posibilidad de dar los resultados en una tabla, en la cual el eje “x” era siempre el tiempo, medido en segundos, y en el eje “y” teníamos la posibilidad de poner la velocidad (m/s) o la distancia recorrida (m). Al poner la velocidad en el eje “y” obtenemos una función lineal, ya que, al ser un objeto que estaba acelerando uniformemente (MRUA), su velocidad se va incrementando conforme se aproxima al suelo.
Por otra parte, cuando ponemos los metros solamente, obtenemos una función cuadrática, lo cual significa que, conforme pasan los segundos de la caída, los metros que recorre se incrementan cada vez más rápido.
Debajo, observamos algunas de las gráficas obtenidas de los experimentos







tabaco práctica

PRÁCTICA DEL TABACO
Fundamento teórico o hipótesis a comprobar

La cantidad de sustancias perjudiciales para la salud que se echan a los cigarros para hacerlos más adictivos, de manera que el consumidor una vez que empiece no pueda parar.

Montaje
- Se simula la acción de aspirar el aire por el fumador succionando aire mediante el uso de las trompas de agua.
- Se hace pasar el humo de los cigarrillos por dos frascos lavadores, el primero con con un disolvente orgánico (alcohol) y el segundo con agua.
- Se recoje cada uno de los líquidos por separado
- El disolvente orgánico se calienta hasta evaporación y se observa y pesa
el residuo obtenido (en su mayoría alquitrán).


Resultados

miércoles, 14 de junio de 2017

Práctica con tabaco

Se simula la acción de aspirar el aire por el fumador succionando aire mediante el uso de las trompas de agua. Se hace pasar el humo de los cigarrillos por dos frascos lavadores, el primero con con un disolvente orgánico (alcohol) y el segundo con agua. Se recoje cada uno de los líquidos por separado
  El disolvente orgánico se calienta hasta evaporación y se observa y pesa el residuo obtenido (en su mayoría alquitrán).
En el vídeo se puede apreciar el color que toman el alcohol(primer frasco) y el agua(segundo frasco) y la velocidad con la que el cigarrillo se consume.

Indicadores pH

Aquí os dejamos un video que explica como utilizar el papel indicador y como preparar indicadores de pH caseros con lombarda y rosas.

Procedimiento experimental

PAPEL INDICADOR
Para comenzar recibimos unas cintas de papel indicador que serán utilizadas en esta práctica. Las cortamos en trozos más pequeños para posteriormente verter una gota de la sustancia a utilizar. Las sustancias que utilizamos fueron:
  • Ácido clorhídrico.   pH - 1
  • Hidróxido de sodio.   pH - 14
  • Vinagre.   pH - 4
  • Amoníaco.    pH - 10

Esto significa que el ácido clorhídrico y el vinagre son ácidos y el amoniaco e hidróxido de sodio son base.

EXTRACTO DE ROSA
Para continuar comenzamos con el extracto de rosa, lo colocamos en trozos en nuestro mortero y le añadimos alcohol, para posteriormente machacarlo y colar el líquido. Una vez tenemos el extracto lo distribuimos en nuestros tubos de ensayo.
Como con el papel indicador, pero esta vez sobre el extracto, vamos vertiendo unas gotas de cada sustancia para medir el pH. Usamos las mismas sustancias que anteriormente más el ácido sulfúrico, con pH 0,3 lo que significa que es muy ácido.

EXTRACTO DE LOMBARDA
Para preparar el extracto de lombarda comenzamos colocando trozos de lombarda a hervir. A continuación colamos el agua con la lombarda. Volvemos a hacer el mismo procedimiento con el extracto de rosas. Primero lo distribuimos en nuestros tubos de ensayo y seguidamente vamos añadiendo unas gotas de cada sustancia.
El resultado sería parecido a los colores del extracto de rosas con un color un poco más oscuro.



Ignacio de la Vega Morán y Álvaro Berrocal Alonso