miércoles, 6 de junio de 2018

Cromatografía en papel

En este post vamos a explicar cómo hemos realizado una cromatografía en papel:

Primero, vamos a explicar el fundamento de la práctica:







Para realizar esta práctica, necesitamos los siguientes materiales:

Vasos de precipitados, mortero, embudo, papel de filtro, hojas de plantas, pinzas, alcohol etílico y rotuladores.

El procedimiento que seguimos es el siguiente:


Primero, cortamos las hojas de las plantas en trozos pequeños y las pusimos en el mortero. Después, añadimos alcohol etílico y las trituramos las hojas hasta que el alcohol se volvió verde. Tras esto, lo colamos y lo vertimos en un vaso de precipitados.


Luego, dividimos la hoja de papel de filtro en varias tiras y en un cuadrado. Primero, metimos una de las cintas que cortamos en el vaso con el líquido de las hojas, y después, hicimos un cilindro pequeño y lo metimos en el cuadrado de papel de filtro, obteniendo lo siguiente.


Tras esto, pusimos alcohol en un vaso de precipitados, y pintamos varios círculos con los rotuladores. Esto lo colocamos en el vaso de precipitados con alcohol, obteniendo lo siguiente.


Tras dejar ambos papeles de filtro por un periodo de tiempo, obtuvimos lo siguiente.


Tras esto, repetimos todo el proceso de nuevo, y obtuvimos lo siguiente.




Jaime Barragán y Ángela González.

sábado, 12 de mayo de 2018

Extracción de ADN



 Extracción de ADN

Objetivo de la práctica: Extraer el ADN animal de una muestra de hígado de pollo para así confirmar que en el núcleo el ADN se encuentra comprimido. Lo podremos comprobar al ver la extensa longitud de dicha estructura.


Materiales utilizados: 
-Hígado de pollo
-Alcohol
-Cloruro sódico 2M
-Detergente
-Arena
-Varilla de vidrio
-Mortero
-Vasos de precipitado
-Pipeta
-Probeta
-Embudo
-Papel de filtro.


 
Procedimiento:
Comenzamos cogiendo una porción de hígado de pollo y colocándola en el mortero con un poco de arena para machacarlo mejor. Después nos ayudamos del Pilón para aplastar la mezcla y nos resulta una masa heterogénea. Seguimos por añadir un poco de agua a la mezcla y revolver para generar una masa líquida de hígado y separarlo así de la arena.

Más tarde filtramos esta nueva mezcla para pasarla a un vaso de precipitados con cualquier posible impureza eliminada. En este paso tuvimos que repetir el proceso ya que añadimos antes de tiempo el agua con sal.

Una vez filtrado, añadimos al producto 50 ml de agua con 2 moles de cloruro sódico, y encima del resultante colocamos una capa de alcohol evitando que se mezclen ambas soluciones. Para este paso nos ayudamos de una varilla para que suba más fácilmente el ADN desplegado.


Al dejarlo reposar, observamos cómo subía lentamente una masa algodonosa hacia el alcohol y una vez allí, pudimos comprobar que era el ADN y, en efecto su tamaño era muy superior al que tenía dentro del núcleo de las células.

Mitosis de los oricios

Mitosis de los oricios
En esta práctica estudiaremos los procesos relacionados con la reproducción sexual, la producción de gametos, la fecundación y las primeras etapas del desarrollo embrionario partiendo del cigoto. Para ello trabajaremos con oricios.
En los organismos con reproducción sexual el óvulo es fecundado por el espermatozoide formándose el cigoto, a partir del cual se originará el nuevo individuo. La contribución de los gametos masculino y femenino al cigoto es muy diferente; el óvulo aporta tanto su conjunto haploide de cromosomas como un rico citoplasma que posee los requerimientos necesarios para que, al menos, se inicie el desarrollo. El espermatozoide, sin embargo, principalmente aporta su núcleo y escasos componentes citoplasmáticos (centriolos).
Los equinodermos se usan habitualmente en estudios de biología del desarrollo ya que sus gametos se obtienen en grandes cantidades, pueden ser inseminados fácilmente in vitro (en medio acuoso donde la fecundación ocurre de forma natural) y también son sencillos de mantener en el laboratorio. Además, la fecundación en equinodermos y en mamíferos tiene muchos puntos en común.
Tras la fecundación comienza el proceso de segmentación, que consiste en una serie de divisiones sucesivas del cigoto (mitosis).



Materiales
-Oricios
- Microscopios
- Solución de KCl 0,5 M.
- Jeringuillas
- Agua de mar
- Tubos de ensayo
- Placas Petri
- Pipetas de 1 ml.
- Pipetas de 5 ml.
- Portas y cubres.
- Vidrios de reloj.

Procedimiento
Primero inyectamos en la membrana oral del oricio 1 ml de 0,5 moles de KCl en agua de mar, después colocamos el  oricio sobre un recipiente de vidrio que contiene unos ml de agua salina, después aparecerá un líquido espeso en la car aboral, si el líquido es blanquecino se trata de esperma y si es rojizo se trata de óvulos, después observamos en el microscopio el aspecto y el movimiento de los óvulos y espermatozoides.
Segundo colocamos en un tubo de ensayo  una gota de agua con ovocitos, añadimos una gota de esperma, tomar una gota para enfocar en el microscopio.
Tercero observamos en el microscopio los principales cambios morfológicos que suceden después de la fecundación.

Fotos y resultados paso a paso

Cara aboral del oricio, con los óvulos


Muestra de los óvulos en el agua para observarlo en el microscopio

Óvulos del oricio con un aumento 10x40

Esperma de los oricios en agua salada

En un aumento 10x40, podemos observar la membrana de fecundación en algunos de los óvulos 

Mezcla de óvulos y esperma para su fecundación 

Muestra de óvulos y esperma 10x10

Óvulos fecundados 10x40

Luis Álvarez Rodríguez y Jorge Junquera Casarreal

martes, 8 de mayo de 2018

disección de un corazón


Objetivo de la práctica: realizar una exploración externa e interna del corazón e identificar las cavidades, válvulas, arterias y venas.

Material utilizado: corazón de cerdo, bisturí y pinzas.

Procedimiento experimental: la clase se dividió en tres grupos y a cada grupo se le dio un corazón. Con el corazón lo primero que hicimos fue realizar un corte con el bisturí comenzando en la arteria pulmonar. y después, hicimos otro corte comenzando por la arteria aorta, en este caso. Gracias a estos cortes pudimos ver las válvulas y los tejidos del corazón.

Opinión personal: esta práctica me ha gustado mucho, además porque he tenido la oportunidad de abrir un corazón, por poner en práctica y poder observar toda la teoría que sabemos del aparato circulatorio.

Cavidades cardíacas a las que  llegas si introduces un lápiz por:
- la aorta : al ventrículo izquierdo
- por la arteria pulmonar: al ventrículo derecho
- por las venas pulmonares: a la aurícula izquierda
- por las venas cavas: a la aurícula derecha













Paula Requena y Lucía Arcos


lunes, 7 de mayo de 2018

Disección de un corazón

En esta entrada, vamos a explicar cómo diseccionamos un corazón de ternera:

El corazón es el órgano que se encarga de la distribución de la sangre hacia el resto del organismo, está situado en el lado izquierdo de la cavidad torácica: sus paredes están formadas por el músculo cardiaco o miocardio, y protegidas externamente por el pericardio.
Está dividido por un septo para separar el lado derecho del izquierdo, cada uno de los cuales se divide a su vez en aurícula y ventrículo.
La sangre venosa entra por las venas cavas a la aurícula derecha pasando al ventrículo derecho. De aquí sale por la arteria pulmonar hacia el pulmón donde se oxigena la sangre, retorna al corazón por las venas pulmonares hacia la aurícula izquierda. Pasa al ventrículo izquierdo y sale la sangre oxigenada por la arteria aorta hacia el resto del cuerpo. La dirección en que fluye la sangre está controlada por las válvulas.

Ahora vamos a explicar el procedimiento:
Primero nos pusimos unos guantes, tras esto, pusimos el corazón en una bandeja. Tras esto, hicimos un corte desde la zona de la aurícula izquierda hasta el ventrículo izquierdo. Con ese corte, pudimos ver las válvulas y las caras internas del corazón.
Después, introducimos un dedo por el orificio de la arteria aorta para ver su recorrido.



Tras esto, dividimos el corazón en dos partes utilizando el bisturí.

Incluimos algunas fotos más:



Jaime Barragán y Ángela González