jueves, 23 de noviembre de 2017

Espejo de plata

En este artículo, vamos a explicar como hicimos un espejo de plata en un tubo de ensayo.

La experiencia comienza con una disolución de nitrato de plata a partir de la cual precipitaremos la plata por adición de sosa (se formará hdróxido de plata) a continuación se redisuleve el precipitado al añadir amoniaco y formarse un complejo, soluble, diaminado de plata [Ag(NH3)2]+, conocido como reactivo de Tollens. Posteriormente, se añade glucosa que actúa como reductor, pasando el catión plata (Ag+) a plata metálica (Ag0), lo que permite la formación de una capa delgada de plata metálica sobre la superficie del tubo de ensayo queremos metalizar.

Utilizamos los siguientes materiales:
Material de laboratorio: Gradilla, tubos de ensayo limpios, vasos de precipitados, cuentagotas, fuente de calor (nosotros usamos una plancha)
Reactivos: Disolución de nitrato de plata al 2,5 % Sosa (hidróxido sódico) al 5% Disolución de amoniaco 5% Disolución de glucosa 0.5 M

Para cada disolución, utilizamos de cada compuesto:
AgNO3: para 100 ml de disolución, utilizamos 2,5 g
NaOH: para 250 ml de disolución, utilizamos 12,5 g
NH3: para 250 ml, utilizamos 12,5 g
C6H12O6: para 250 ml, utilizamos 22,5 g

Procedimiento

1.  Se vierte en un tubo de ensayo unos dos dedos de disolución de nitrato de plata.


Disolución de Nitrato de Plata

2.  Se echa, gota a gota, sosa en el tubo, agitando, hasta formarse un precipitado negro.



3. Se echa, gota a gota, en el tubo, gotas de amoniaco, agitando con cuidado, hasta que desaparezca el precipitado y la disolución se vuelva transparente. No debe echarse exceso de amoniaco.



4. Se vierte en el tubo tanta disolución de glucosa como volumen tenga el tubo en ese momento.


Disolución de glucosa


5. Se calienta al baño María, apareciendo el precipitado de plata en las paredes del tubo.

Y este sería el resultado final:

Jaime Barragán y Ángela González

viernes, 17 de noviembre de 2017

NUESTRA EXPERIENCIA CON LOS MICROSCOPIOS

El pasado 23 de octubre tuvimos nuestra primera experiencia con el microscopio en el laboratorio. Al principio, nos familiarizamos con este instrumento observando distintas muestras. Después, estuvimos observando de una forma más detenida la epidermis de una cebolla, preparando nosotros la muestra utilizando un tinte azul. Y para finalizar esta experiencia, observamos la mitosis de las células de la cebolla.


Esta actividad nos ha gustado mucho, ya que nos resultó muy entretenido observar distintas muestras, además de prepararlas nosotros mismos como en el caso de la epidermis de la cebolla. Además, creemos que nos será de utilidad para el futuro saber cómo utilizar el microscopio y familiarizarnos más con este objeto.
                                      
                                                    Eduardo, Luis G. e Ismael
                                                                                                                    


lunes, 13 de noviembre de 2017

Observación de las fases de la mitosis en la cebolla


Objetivo: El objetivo de esta práctica fue conocer las técnicas de tinción y preparación de muestra, manejo del instrumental necesario para tinción y la preparación de una muestra para su observación al microscopio. También, realizar la observación con el microscopio óptico y reconocer las diferentes fases de la mitosis en las células. 


Procedimiento: Cuando empezamos la prueba anterior, la de observar las células de la cebolla, pusimos la cebolla en un vaso lleno de agua mojando la parte de debajo de la cebolla, durante ½ semanas. 



Cuando las raíces de la cebolla ya han crecido cortamos 1 cm del extremo, con cuidado y con ayuda de la pinza ponemos el extremo en un el vidrio de reloj y le añadimos unas gotas de orceína A. 






A continuación encendemos el mechero de alcohol, y con ayuda de la pinza ponemos el reloj de vidrio durante unos 8 minutos moviéndolo de lado a lado y con una distancia moderada. 





Después hechamos una gota de orceína B y ponemos encima el cubre objetos, con la ayuda de un trozo de papel apretamos, y ya estaría terminada la práctica. 




Solo nos queda ir a mirarlo al microscopio, una vez allí ponemos la práctica y comenzamos a enfocar hasta que se consiga ver perfectamente.    




Resultado:






Fases de la mitosis:






María García García y Cristina Vasatyuk Shymin

jueves, 9 de noviembre de 2017

Mitosis en células de cebolla

En los últimos días de laboratorio, hemos realizado una observación de las células de la raíz de una cebolla. Hemos observado diferentes fases de la mitosis, de las que os ponemos algunas fotos.


500 aumentos


200 aumentos


Procedimiento
1. Preparación del material biológico: raíz de la cebolla (Allium cepa)  Primero se coloca la cebolla sobre un frasco lleno de agua, de tal manera que la parte inferior del bulbo o suela se mantenga en contacto permanente con el nivel del frasco. Hay que evitar que se seque, manteniendo el nivel del agua. A los 2 ó 3 días, a temperatura  ambiente, las raíces habrán alcanzado unos tres cm. de longitud.  


2. Elaboración de la preparación microscópica  
1. Cuando la raíz ha alcanzado el tamaño adecuado, se corta la parte más fina y terminal (meristemo radicular) con una tijera de punta fina. El fragmento cortado debe tener una longitud de poco más de medio cm. para facilitar su manipulación. Se deposita en un vidrio de reloj en el que se han vertido 2-3 ml de orceína A.
2. Calentar suavemente el vidrio de reloj a la llama del mechero durante unos  8 minutos, evitando la ebullición, hasta la emisión de vapores tenues.
3. Con las pinzas tomar uno de los ápices o extremos de las raicillas y colocarla sobre un portaobjetos, añadir una gota de orceína B y dejar actuar durante  1 minuto. 4. Colocar el cubreobjetos con mucho cuidado sobre la raíz. Con el mango de una aguja enmangada dar unos golpecitos sobre el cubre sin romperlo de modo que la raíz quede extendida.
5. Sobre la preparación colocar unas tiras de papel de filtro. Poner el dedo pulgar sobre el papel de filtro en la zona del cubreobjetos y hacer una suave presión, evitando que el cubre resbale. Si la preparación está bien asentada no hay peligro de rotura por mucha presión que se realice.


3. Observación
Colocamos la muestra del microscopio y vamos utilizando los distintos objetivos para observar las células.


En nuestra opinión, esta práctica ha sido muy fascinante, ya que hemos observado las distintas fases de la mitosis, que la raíz de la cebolla realiza para crecer.

Jaime Barragán y Ángela González