miércoles, 28 de febrero de 2018

Práctica con tabaco

En esta entrada vamos a explicar los residuos que genera el tabaco en tres paquetes.

Materiales:
  • Agua
  • Tres cajetillas de tabaco
  • Bomba aspirante
  • Frascos lavadores
  • Gomas
  • Placa calefactora
  • Disolvente orgánico (ciclohexano)

A continuación vamos a enseñaros el proceso que seguimos:

Mediante unos frascos lavadores y unas gomas hicimos un sistema de
limpiado del humo del cigarrillo, al enganchar las gomas al grifo creaba un efecto de succión
que hacía que el aire fuese pasando por los distintos frascos con sus respectivos productos
limpiadores que eran el agua y el ciclohexano. El proceso estuvo activo hasta que se
consumieron tres cajetillas de tabaco.






Realizado Enma y Aline




lunes, 26 de febrero de 2018

Práctica con oricios de mar

En este artículo, vamos a explicar como extraímos gametos de dos oricios de mar y vimos embriones en el microscopio:

Primero vamos a especificar los materiales necesarios:
- Microscopio
- Solución de KCl 0,5 M.
- Jeringuillas
- Agua de mar
- Tubos de ensayo
- Pipetas de 1 ml.
- Pipetas de 5 ml.
- Portas.
- Vidrios de reloj.

A continuación, vamos a relatar el proceso:

El primer día, a dos oricios y les inyectamos a cada uno con una jeringuilla 1 ml de KCl 0,5 M, después los colocamos encima de un vidrio de reloj.





Al cabo de un rato, uno de ellos comenzó a expulsar un líquido blanco, el esperma, por lo tanto era macho, el otro no expulsó nada. Después cogimos con un cuentagotas el esperma, y lo vertimos en un tubo de ensayo donde había aproximadamente dos dedos de agua de mar.
Al pasar un rato más, el oricio que no expulsaba nada empezó a producir líquido blanco,  por la tanto también era un macho. Por lo que pedimos a unos compañeros óvulos, los cuales recogimos con un cuentagotas (distinto al de los espermatozoides) y vertimos en un tubo de ensayo con unos dos dedos de agua de mar también.
Cuando tuvimos muestras de óvulos y espermatozoides, las observarmos al microscopio y obtuvimos las siguientes imágenes:  
Óvulos 40 aumentos
Óvulos 100 aumentos
Aunque con la muestra de espermatozoides no observamos nada relevante por lo que no sacamos fotos. Tras esto, cogimos con un cuentagotas distinto para cada uno una muestra de óvulos y espermatozoides y vertimos ambos en un tubo de ensayo. Tras esto, agitamos suavemente. 
Finalmente, tras dejar la mezcla durante varias horas obtuvimos las siguientes imágenes:
Fecundación 40 aumentos

Fecundación 100 aumentos
Fecundación 100 aumentos

Fecundación 400 aumentos


Jaime Barragán y Ángela González

lunes, 5 de febrero de 2018

Cantidad de azúcar en refrescos

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Comenzamos la practica midiendo las diversas cantidades de azúcar y diluyéndolas en agua hasta llegar en el matraz a 250 ml. Mas tarde sacamos 10ml con la pipeta adorada de cada disolución, lo medimos en la bascula y apuntamos todos los resultados. A continuación, apuntamos los datos en un excel e hicimos un gráfico de dispersión en el cual hayamos r2=0,9898 y nos dio una ecuación. Después medimos los 10 ml del refresco y los pesamos. El resultado lo sustituimos por la y de la ecuación y despejamos la x. El numero obtenido lo comparamos con el de la lata y no salió con 0,2 de diferencia, que es relativamente poca diferencia.

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
Los gramos de azúcar en la lata que hemos obtenido se aproximan bastante al indicado en la lata.

OPINIÓN PERSONAL
Esta práctica nos ha parecido un poco larga ya que hemos tenido que repetir varias veces los procedimientos, aunque el resultado final ha sido el buscado.

 CUESTIONES
1.      El coeficiente de regresión nos ha salido próximo a 1 que es el resultado que saldría si lo hubiéramos hecho con total precisión, por lo que nuestros errores han sido mínimos. Las posibles desviaciones han podido ocurrir debido a que no sacamos los 10 ml exactos con la pipeta aforada.
2.      Este posible error pudo ocurrir por medir incorrectamente con la pipeta los 10 ml por lo que todos los datos estarían un poco desviados.
3.      No es conveniente consumir habitualmente refrescos azucarados, en este caso la coca-cola, ya que la tercera parte de los gramos de la coca-cola es azúcar, lo cual es una cantidad relativamente muy elevada. 

Paula Requena y Lucía Arcos