viernes, 16 de diciembre de 2016

Voy a explicar cómo hicimos la práctica del Espejo De Plata, ésta consistía en realizar un espejo de plata,  utilizando únicamente un tubo de ensayo limpio e ir añadiendo una serie de disoluciones que previamente habíamos calculado para conocer cuánta cantidad de Nitrato de plata, Sosa, Amoniaco y Glucosa deberíamos echar para las distintas disoluciones escritas en el guión de la práctica  


Comenzaré explicando los distintos cálculos de las diferentes disoluciones (todas estas disoluciones se realizarán en un matraz aforado de 250 ml):


-Disolución de Nitrato de Plata al 2,5%:
Si en 100 ml hay 2,5 gr, ¿Cuántos gramos habrá en 250 ml?

                             250 ml*2,5 gr/100 ml=6,25 gr


-Sosa (NaOH) al 5%:
Si en 100 ml hay 5gr, ¿Cuántos gramos habrá en 250 ml?


                             250 ml*5 gr/100 ml= 12,5 gr


-Disolución de amoniaco al 5%:
Debemos aplicar esta sencilla fórmula: V*C=V1*C1


                               250*5=V1*32 (concentración del amoniaco)
                               VI=250ml*5 gr /32 gr=39 ml


-Disolución de glucosa 0,5 M:
Primero debemos sacar la masa molecular de la glucosa:C6H1206
C=12*6=72 gr
H=12*1=12 gr
O=16*6=96 gr
         Total: 180 gr
Y ahora ya debemos calcular  los gr para 250 ml

250 ml*1L*0,5 moles C6H12O6*180 gr/10^3 ml*1L de disolución *1 mol de Glucosa=22,5 gr







PROCEDIMIENTO
-Cogemos un tubo de ensayo limpio, debemos rotularlo ya que posteriormente mezclaremos todos los de los compañeros y así sabremos de quién es cada uno.Le añadiremos tres dedos más o menos de disolución de Nitrato de Plata.
-Ahora debemos agregar un par de gotas de sosa y agitando conseguiremos formar un precipitado negro.
-A continuación, gota a gota, añadimos amoniaco con mucho cuidado para que desaparezca el precipitado.No debemos   incorporar  exceso de amoniaco!! y lo homogeneizamos para que haya la misma disolución en el tubo de ensayo.
-En cuanto veamos que el  precipitado se ha ido vertemos tanta disolución de glucosa como volumen tenga el tubo en ese momento.
-Ya, para finalizar, calentamos los tubos al baño María, apareciendo el precipitado de plata en las paredes del tubo.



 A continuación podréis ver el proceso en imágenes:
 



-
-Únicamente con Nitrato de Plata
 
 
 
 

Nitrato de Plata más Sosa, se puede ver el precipitado negro

 
 
 
 
 -Nitrato de Plata más Sosa más Amoniaco , el precipitado negro ha desaparecido
 
 
-No he tomado la foto después de añadir  la Glucosa, ahora en el imagen podréis ver todos los tubos de ensayo al baño María
 
 
 
!RESULTADO FINAL! 
 
 
Trabajo realizado por  María Felgueres Meré 

viernes, 9 de diciembre de 2016

Azúcares reductores

Aquí os dejamos un video que hicimos en el que se pueden ver todas las distintas reacciones de los azucares al hacer la prueba de si son reductores o no.


jueves, 1 de diciembre de 2016

ADN en la naranja

Juan Quirós y Diego Núñez

Primero partimos un gajo de una naranja y lo molimos en un mortero, más tarde echamos un poco de arena para romper las células de la naranja totalmente. Luego añadimos 50 centímetros cúbicos de agua, removemos hasta formar una especie de papilla o puré.

El siguiente paso fue filtrar la papilla para separar los tejidos que hayan quedado por romper. A continuación tuvimos que calcular cuántos gramos había  que pesar de sal (cloruro sódico) para 2M (moles). Añadimos dos gotas de fairy y removimos con la varilla suavemente para disolverlo.

El cálculo era: Na Cl (Na=23  Cl=36)

2 moles x 59 u / 1 mol = 118g

118g x 1000 / 1000 x 10  = 11,8 g

Finalmente añadimos 2 dedos de alcohol para que se formen dos capas. En la interfase se puede apreciar una capita blanca, que es el ADN.

Azúcares Reductores

En la practica de los azúcares reductores tuvimos que hacer lo siguiente:
1) Añadir 5 gotas de feeling A y otras 5 de feeling B en un tubo de ensayo.
2) Después añadíamos un poco de agua. Excepto para la lactosa, en la que solo intruducimos el feeling A y B y un poco de leche.
3) A continuación introducimos un poco de jugo de naranja o miel (fructosa) o un poco de sacarosa o un poco de HCl (pudiéndose añadir un poco de saliva también).
4) Finalmente calentamos los tubos de ensayo en los que estaban metidos todos los diferentes reactivos que se habían formado, produciendo una reacción quimica en la que el reactivo cambia a otro color y entonces podemos saber si el producto es reductor o no (normalmente cambia a rojo si es reductor, y a verde/amarillo si no lo es).

Hemos hecho diversos vídeos para que podáis observar el proceso y los he editado para que podais apreciar el cambio de color.


miércoles, 30 de noviembre de 2016

Sandra Torrecilla y María Cano
Hola, hoy dentro de las pruebas para la extracción del ADN, hemos terminado la del hígado, la hemos finalizado bien, consistía en cortar un pequeño trozo de hígado (en nuestro caso de ternera), y depositarlo en el mortero, echar agua, arena y machacar esta mezcla. Después realizamos un filtro (como si estuviéramos haciendo un abanico con papel), el cual utilizamos para que se filtrara el líquido restante. Después de un día lo teníamos filtrado, a continuación lo mezclamos con cloruro de sodio (sal), con otro poco de agua y alcohol, estos fueron los resultados de esta pequeña parte de la práctica.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Azúcares Reductores

En esta práctica lo que estamos intentando saber es qué azúcares son reductores y cuales no. Para ello tuvimos que traer diferentes alimentos como la miel, leche, azúcar, agua con azúcar y ácido clorhídrico y además utilizamos también saliva.
Para comprobar el tipo de azúcar de cada sustancia tuvimos que coger un tubo de ensayo, añadirle 4 gotas de fehling A y otras 4 de fehling B, echarle la sustancia que queremos comprobar, remover bien todos los elementos añadidos y calentarlo con el mechero de alcohol. Si al calentarlo, el líquido cambia de color a un naranja ladrillo, ese azúcar es reductor.
Esta práctica me ha parecido muy divertida y entretenida ya que además, aprendimos a utilizar nuevos objetos del laboratorio como el mechero de alcohol y la pinza.

Sara Fontanil, Beatriz García González y Miguel Corugedo.

Azúcares en refrescos

En este video se muestra un experimento que hicimos para comparar el azúcar que contiene la Coca Cola normal con el azúcar que tiene la Coca Cola Zero. Este es un experimento relativamente sencillo que cualquiera puede hacer en casa pero que es, sin embargo, muy interesante para saber si estos refrescos son saludables.


Azúcares reductores parte I

El objetivo de esta práctica era comprobar si algunos líquidos eran reductores o no. Si eran reductores, al calentarlos en el mechero de alcohol cambiaba de color a naranja. Si no cambiaba es que no era un azúcar reductor.
Para esta práctica tuvimo que usar el mechero de alcohol e ingredientes como la leche, el zumo de naranja la miel, azúcar, mezclados con gotas de Fehling A y B para que cogiese color.
En el proceso de calentamiento, cogimos el tubo de ensayo con la disolución sujetado por la pinza, y lo calentamos con cuidado y sobre toda la superficie.
Las disoluciones que cambiaron fueron la lactosa, la fructosa (miel) y la glucosa.
Esta práctica me ha parecido muy interesante y entretenida de hacer en la que aprendimos a usar nuevos instrumentos como el mechero de alcohol

https://drive.google.com/open?id=0BxTD69fWx1xSNVh3VV9mZzdsaEk








Sandra Torrecilla De Arriba y María Cano Menéndez.
Hola, os presentamos cómo empezamos la práctica de los azúcares reductores, comenzaba con vertir pequeñas cantidades de feeling A y feeling B, echar un poco de agua y a continuación, el material con el que queríamos trabajar, ya fuera jugo de mandarina, leche, saliva, miel, o azúcar. 



El anterior día 23 de noviembre estuvimos comprobando si algunas sustancias eran reductores. Para saberlo teníamos que mezclarlo con fehling A y fehling B y calentarlo con el mechero de alcohol. Si esta sustancia cambiaba de color se considera parcialmente reductor. Se considera totalmente reductor cuando la sustancia se pone de color rojizo.
Las sustancias que tuvimos que mezclar fueron: Leche, Naranja, Miel, Glucosa, Agua con azúcar, Agua con azúcar con ácido clorhídrico, otra con saliva en vez de ácido clorhídrico y la última sustancia que mezclamos fue fehling A y fehling B. Las combinaciones fueron:

  • Glucosa con agua y con fehling A y fehling B
  • Leche con fehling A y fehling B
  • Un poco de miel y agua con fehling A y fehling B
  • Naranja con un poco de agua y con fehling A y fehling B
  • Sacarosa (agua con azúcar) con fehling A y fehling B
  • Sacarosa con ácido clorhídrico y con fehling A y fehling B
  • Sacarosa con saliva con fehling A y fehling























REALIZA POR: ANDRÉS BUSTA Y ALEJANDRO DE LA FUENTE

PRACTICA AZUCAR EN REFRESCO

Guillermo Vázquez y David Del Busto 11/11/16

OBJETIVO: Calcular la concentración de azúcar presente en un refresco
FUNDAMENTO TEÓRICO E HIPÓTESIS A COMPROBAR :  El fundamento teórico de esta practica era comparar las disoluciones de azúcar y el azúcar de un refresco y hacer una línea diferencial con los cálculos



MATERIAL UTILIZADO:
-PIPETA AFORADA
-PERA
-VASO DE PRECIPITADOS
-PROBETA
-EMBUDO
-AZÚCAR


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL : Esta practica duro tres días . El primer día comenzamos con la explicación y casi al final de la clase comenzamos a trabajar y a hacer los cálculos para el día siguiente poder hacer las disoluciones . El segundo día ya con los cálculos hechos comenzamos a trabajar y a pasar el azúcar al matraz , la primeras veces nos resulto fácil pero luego se nos complico porque el azúcar se quedo pegado a el embudo . El tercer día ya habíamos acabado de pasar el azúcar y empezamos con la coca-cola que no nos llevo mucho tiempo ni mucha dificultad  


Nuestro refrescoo era una cocacola y  nos salio que en un refresco hay 10 gramos de azúcar por 10 ml


ANALÍSIS Y VALORACIÓN DE RESULTADOS : En esta practica nos acercamos bastante a el objetivo final , entre medias tuvimos algunos fallos como mediar mal alguna cosa y demás pero en el objetivo de la línea diferencial nos salio un buen resultado
OPINION PERSONAL: Esta practica fue menos entretenida que la anterior porque era mas monótona y estuvimos dos clases haciendo casi lo mismo , pero aun asi nos gusto , una sugerencia es explicar mejor como hacer la línea diferencial de Excel 

Azúcares reductores

Enrique Álvarez-Llaneza Saz y Álvaro Santamaría Arenas                 
                    Azúcares reductores


Los monosacáridos y la mayoría de los disacáridos poseen poder reductor, debido al grupo carbonilo que tienen en su molécula. Este carácter reductor, que se utiliza para detectar su presencia, y nos permite identificarlos, puede ponerse de manifiesto por medio de una reacción redox llevada a cabo entre el monosacárido y el sulfato de Cobre (II).
En esta práctica se identifica la presencia del glúcido reductor poniéndolo en contacto con una disolución de sulfato de cobre. Cuando el color azul de las disoluciones de sulfato de cobre, pasa a color rojizo, ya que el cobre (II) se transforma en cobre (I), formando óxido de Cobre (I) de color rojo. De este modo, el cambio de color indica que se ha producido la citada reacción y que, por lo tanto, el glúcido presente es reductor.


¿Con qué lo hicimos?

Realizamos la prueba con:
            Sacarosa, glucosa, naranja, leche, saliva, miel y ácido clorhídrico 


¿Cómo lo hicimos?

1. Cogias una muestra de alguno de los elementos nombrados anteriormente y la metías en un tubo de ensayo.
2. Le echabas gotas de el compuesto Fehling A y Fehling B hasta que se pusiese de color azul
                                                 

3. Por último lo calentabas con el mechero de alcohol. Si al rato calentándolo cambiaba de color a un color amarillento significaba que era un azúcar reductor. Nosotros nos pasamos un poco calentando y el color amarillo se tornó un poco oscuro.
                 

                                 

domingo, 13 de noviembre de 2016

Medida de azúcares en refrescos

El objetivo de esta practica fue calcular la cantidad de azúcar que contienen los refrescos. Para ello suponemos que la cantidad de azúcar es directamente proporcional a la densidad del refresco.
Por ello realizamos una recta de calibrado midiendo la densidad de varias disoluciones patrón de azúcar en agua y más tarde comparamos con esta recta la densidad que tiene un refresco.

Hoy os voy a explicar cómo hemos hecho el patrón de 13 gr e iré añadiendo diversas imágenes paras su mayor entendimiento.
 
-Lo primero de todo es conocer cuántos gramos de azúcar harían falta verter en un matraz de 250 ml con 13 gr de azúcar en 100 ml

-Para ello realizamos una sencilla cuenta: 250 ml*13 gr azúcar entre 100 ml: 32,5 gr debemos coger para hacer dicho patrón

-Una vez obtenidos los gramos de azúcar simplemente nos dirigimos a una balanza cercana, colocamos un vaso de precipitado de 25 ml por ejemplo y en él vamos a ir echando esos 32,5 gr de azúcar



IMG_4895.JPG IMG_4896.JPG IMG_4897.JPG IMG_4899.JPG

-A continuación vamos mezclando azúcar con agua e introduciéndolo en el matraz de 250 ml  hasta haber enrasado y después lo homogeneizamos para que el azúcar no se quede en el fondo .
IMG_4902.JPG           FullSizeRender (8).jpg         FullSizeRender (9).jpg                             FullSizeRender (10).jpg


- El siguiente paso sería usar la pipeta aforada de 10 ml para extraer esta misma cantidad del matraz (10 ml) y dirigirnos a la balanza más cercana, colocamos un vaso de precipitado y vertemos el agua azucarada para su respectiva pesa.Ahora debemos repetir este proceso al menos tres veces para estar seguro de cuánto pesa.

FullSizeRender (11).jpg IMG_4911.JPG


IMG_4912.JPG IMG_4913.JPG

IMG_4914.JPG
                                                
-Tras haber obtenido las tres medidas realizamos la media, hemos obtenido de casualidad las tres veces la misma por lo que el peso sería de  10,4 gramos

-Ahora sí contestamos a la pregunta inicial de cuál sería la densidad
La fórmula de la densidad es masa/volumen:10,4 gr/10 ml(porque ha sido lo que cogido con la pipeta), nos da el resultado de 1,04 gr/ml de densidad en el patrón 13  


    Trabajo realizado por María Felgueres Meré y Juan Quirós Maestro 

domingo, 6 de noviembre de 2016

Aparato de rayos x sánchez

Hemos hecho un par de vídeos sobre las diferentes utilidades sobre el aparato de rayos x sánchez, además de explicar cómo funciona.
El trabajo está realizado por Sara Fontanil González, Beatriz García González y Miguel Corugedo Alonso.

sábado, 15 de octubre de 2016

Permanganato de potasio

Voy a hacer una redacción sobre las diferentes disoluciones de permanganato de potasio que hemos hecho en mi grupo.
Las primeras cinco disoluciones que hicimos, cogíamos una cantidad determinada de la disolución anterior y la mezclábamos con agua para que estuviese más diluida. El resultado fue el siguiente:




Después, como ya lo habíamos terminado, hicimos la cuarta disolución pero cogiendo directamente permanganato de potasio. Además lo hicimos en un matraz de un litro. La cuarta disolución (haciendo los cálculos necesarios) sabíamos que tenía 0,12 gramos de permanganato de potasio. Pero como este matraz era de un litro, tuvimos que multiplicarlo por 4 ya que el otro matraz era de 250 ml, es decir, la cuarta parte. Nos dio un resultado de 0,48 gramos, así que lo añadimos en el matraz y lo mezclamos con agua hasta tener una disolución de un litro. Cogimos una muestra y la metimos en el tubo de ensayo.




Después comparamos la disolución de 250 ml y la de 1 litro, ya que eran proporcionales. El resultado era muy parecido, así que estaba bien.
El tubo de ensayo de la izquierda es la muestra de la disolución de 1 litro y el de la derecha, el de 250 ml.


Me ha gustado mucho esta práctica ya que la hemos hecho bastante rápido y bien. Además me lo pasé muy bien.

Miguel Corugedo Alonso 4ºA

domingo, 9 de octubre de 2016

Nuevo curso en el laboratorio

Comienza la andadura de Técnicas de laboratorio de 4º de ESO.
Seguimos la línea del blog de la asignatura de 2º de bachillerato, pero ahora con nuevo impulso y alumnos más jóvenes. En este blog iremos poniendo las prácticas que realizamos y también comentando el día a día de la asignatura.