viernes, 25 de noviembre de 2016

Azúcares reductores

Enrique Álvarez-Llaneza Saz y Álvaro Santamaría Arenas                 
                    Azúcares reductores


Los monosacáridos y la mayoría de los disacáridos poseen poder reductor, debido al grupo carbonilo que tienen en su molécula. Este carácter reductor, que se utiliza para detectar su presencia, y nos permite identificarlos, puede ponerse de manifiesto por medio de una reacción redox llevada a cabo entre el monosacárido y el sulfato de Cobre (II).
En esta práctica se identifica la presencia del glúcido reductor poniéndolo en contacto con una disolución de sulfato de cobre. Cuando el color azul de las disoluciones de sulfato de cobre, pasa a color rojizo, ya que el cobre (II) se transforma en cobre (I), formando óxido de Cobre (I) de color rojo. De este modo, el cambio de color indica que se ha producido la citada reacción y que, por lo tanto, el glúcido presente es reductor.


¿Con qué lo hicimos?

Realizamos la prueba con:
            Sacarosa, glucosa, naranja, leche, saliva, miel y ácido clorhídrico 


¿Cómo lo hicimos?

1. Cogias una muestra de alguno de los elementos nombrados anteriormente y la metías en un tubo de ensayo.
2. Le echabas gotas de el compuesto Fehling A y Fehling B hasta que se pusiese de color azul
                                                 

3. Por último lo calentabas con el mechero de alcohol. Si al rato calentándolo cambiaba de color a un color amarillento significaba que era un azúcar reductor. Nosotros nos pasamos un poco calentando y el color amarillo se tornó un poco oscuro.
                 

                                 

No hay comentarios:

Publicar un comentario